El documental sobre la historia del diario Tiempo Argentino, en el Cine Gaumont

"De la resistencia a la existencia", el documental que repasa el proceso de vaciamiento de la empresa que editaba Tiempo Argentino, el ataque de una patota al medio, su recuperación y construcción como medio autogestivo, llega al Cine Gaumont el próximo lunes 3 de julio.

La exhibición del filme "De la resistencia a la existencia" de Pablo Lecaros sobre la cooperativa que publica al medio dominical y el portal periodístico de Tiempo Argentino desembarca este lunes 3 de julio en el Cine GaumontLuego de su estreno en la Biblioteca Nacional y de un recorrido que incluyó proyecciones en el Festival Internacional de Cine Político, en el Centro Cultural de la Cooperación y en la Televisión Pública durante el último Día del Periodista.

"La historia de un vaciamiento y el ataque a la prensa más importante desde la vuelta de la democracia; la construcción de un medio de comunicación que pudo levantarse y sigue creciendo gracias a la autogestión y al apoyo de los lectores y lectoras desde el primer día; el compromiso con la bandera de los derechos humanos, el ambientalismo y el feminismo, como parte de la misma lucha" alimentan la narrativa del material, informó un comunicado de la cooperativa Por Más Tiempo, editora de Tiempo Argentino.

main-image

Tras el vaciamiento efectuado por los dueños del Grupo 23, que se agudizó a inicios de diciembre de 2015, a pocos días de la asunción de Mauricio Macri a la Presidencia, los trabajadores de esa empresa iniciaron un proceso de resistencia para sostener sus puestos de trabajo, del cual surgieron ediciones especiales de Tiempo Argentino.

El ataque a la redacción que Tiempo Argentino y Radio América ocupaban en el barrio porteño de Colegiales ocurrió poco después de la medianoche del 4 de julio de 2016.

La patota actuante, con complicidad policial, violentó los cerrojos de acceso e ingresó -y valló- al edificio con el fin de hacerse de equipamiento, llevarse documentación que los dueños habían dejado abandonada en su huída e interrumpir el proceso cooperativo en marcha.

La película de Pablo Lecaros muestra el que fue el mayor ataque a un medio de comunicación desde la recuperación democrática de 1983 y el proceso de construcción del actual colectivo editorial.

"Me pareció una gran idea hacer un documental. Yo conocía la historia de Tiempo Argentino y que existiera un relato de su resistencia y de su lucha ameritaba un proyecto importante", recuerda el director chileno. 

"De la resistencia a la existencia" implicó distintos desafíos. "Es la primera vez que hago un documental sobre un medio de comunicación y, además, sobre uno cooperativo, que no tiene patrón, donde los trabajadores y las trabajadoras se organizan en asamblea, debaten las noticias y mucho más", afirma Lecaros.

Desde hace más de 15 años el director está radicado en Buenos Aires, donde llegó para estudiar cine. Aquí se capacitó como realizador audiovisual y guionista en el Centro de Formación Profesional del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, y en la Universidad de Buenos Aires realizó una especialización en documental social. Entre sus trabajos se destacan Fotos de la memoria, sobre los registros de Víctor Basterra en la ESMA; Juana, bronce y libertad, acerca de la creación del monumento a Juana Azurduy frente a la Casa Rosada; y Relatos de pandemia.

La construcción colectiva del diario fue clave para la puesta de Lecaros y uno de los puntos centrales de la conexión con el público. “En ese relato casi coral, donde está la presencia y la voz de los trabajadores y trabajadoras, en esa especie de cadáver exquisito de frases donde cada uno va armando ciertas partes de las escenas del documental y de la historia, está el resumen de casi siete años de lucha. Se genera no sólo un ímpetu sino también una sensación de tener que detenerse y escuchar la palabra, eso que dice el otro. En una época de información rápida, el documental invita a repensar y debatir. Se desfrivoliza el oficio, es una película donde se ve gente trabajando, luchando, que se para desde un lugar determinado para hacer comunicación y contar las noticias. Hay un momento en que el periodista de Telefe Noticias Diego Pietrafesa dice que Tiempo Argentino hace ‘periodismo decente’: esa frase me parece hermosa y creo que resume todo en este momento de fake news y de un periodismo que responde a otros intereses, de gente poderosa, de medios hegemónicos. Por todo eso, me parece tan importante el lugar donde el diario planta bandera y crece, porque además tiene su programa de radio en la AM 530, los talleres y más", concluye Lecaros.

Ir a la nota original