This browser does not support the video element.

Murió la actriz Amelia Bence

Famosa por su trabajo en el cine argentino, la actriz falleció a sus 104 años. Será velada en el Teatro Nacional Cervantes a partir de las 15 horas.

Su verdadero nombre era María Amelia Batvinik. Inició su carrera muy joven y una muestra clara de esto es su debut cinematográfico, que ocurrió en el segundo film sonoro argentino, "Dancing" (1933), de Luis Moglia Barth.

Su participación en "La guerra gaucha" (1942), una de las películas más importantes de la historia del cine argentino, le dio reconocimiento y comenzó a ser solicitada para papeles protagónicos gracias a su fotogenia y estilo interpretativo.

Formó parte de la denominada "época de oro" del cine argentino y fue así como encabezó "Los ojos más lindos del mundo" (1943), título con el cual se la continuó asociando, "Todo un hombre", "Camino del infierno" (1946), "A sangre fría" (1947), "La otra y yo" (1949) y "Danza del fuego".

Fue dirigida en múltiples ocasiones por Daniel Tinayre y Luis Saslavsky, y obtuvo el premio a la mejor actriz de la Asociación de Cronistas Cinematográficos y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina en múltiples ocasiones a lo largo de los años de 1940 y 1950.

Entre 1952 y 1954, Bence filmó dos películas en México contratada por Reforma Films y, a su regreso, fue sumamente elogiada por su protagónico en "Alfonsina" (1957), que fue elegida representante de Argentina en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Además de encabezar una película en España, desarrolló una extensa carrera teatral en los años '60, protagonizando obras como La dama del trébol, Así es la vida, Maribel y la extraña familia y El proceso de Mary Duggan. Desde 1973 a 1976, finalizada una larga gira por Latinoamérica, fue convocada para actuar en el Gramercy Arts Theater de Nueva York con "La valija", que le valió el premio ACE a la Mejor Actriz Extranjera.

Sus representaciones de "Doña Rosita, la soltera" (1975) y "La loba" (1982) en Estados Unidos y Perú fueron muy exitosas. Durante la última etapa de su carrera, intervino con mayor frecuencia en televisión, en ciclos como Romina, Bianca o Las 24 horas.

En los últimos años, Bence recibió variados reconocimientos por su larga trayectoria. En 1989, recibió el premio Cóndor de Plata a la Trayectoria y obtuvo el premio Podestá en el mismo rubro en 1992. Desde 1996, se presentó en diversos teatros con su unipersonal Alfonsina, donde intercalaba música y poesía, hasta que los problemas de salud la alejaron de la actividad artística en 2010.

En 2006, fue homenajeada por la Obra Social de Actores (OSA), en 2007 recibió el premio Javolandia de la Academia de Teatro de Javo Rocha, obtuvo un diploma de reconocimiento durante la ceremonia de los María Guerrero y en 2008 recibió el premio Trinidad Guevara a la Trayectoria con Jorge Rivera López.

A fines de 2009, se le montó un homenaje durante la entrega de los premios Podestá y la delegación Zona Norte de la Sociedad Argentina de Escritores realizó un acto al que concurrió el intendente de San Isidro Gustavo Posse durante el cual se presentó una antología y se rindió homenaje a Bence con la inauguración de una sala con su nombre. 

La llamada mujer "de los ojos más lindos del mundo" por su tonalidad violácea había sido declarada Personalidad Emérita de la Cultura en 2011, mismo año en el que editó sus memorias.

Ir a la nota original